INSI
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAX.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012
PRIMER SEMESTRE/2016-2017
CURSO: PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
COORD: MAESTRA. GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZÁLEZ
ALUMNO: LUIS GUILLERMO MORALES GRIJALVA
ENERO 2017.
PRESENTACIÓN
El propósito de este curso es proporcionar los elementos teóricos-metodológicos para analizar y comprender las características actuales de la educación básica en nuestro país. El panorama actual nos remite a explorar los temas que preocupan hoy en día a la sociedad mexicana y que deben ocupar a los futuros docentes. Cobertura, calidad, equidad, resultados de evaluación, estándares del desempeño docente y de la gestión escolar, los enfoques educativos para la articulación de la educación básica y la educación para la vida.
Este espacio curricular da pauta para analizar de manera sistemática y profunda la forma en que el sistema educativo se ha constituido en los últimos años, por eso es importante considerar que en el primer semestre este curso se articula con "El sujeto y su formación como docente", al igual que con el de "Observación y análisis de la práctica educativa". En ambos se potencia el análisis y reflexión de la formación profesional para la docencia en el contexto de las diversas exigencias que la educación básica tiene hoy día.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I. Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas de la educación básica en México y su relación con el sistema educativo nacional.
COMPETENCIAS
- Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo para orientar su ejercicio profesional.
- Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnostico.
Obtener un diagnóstico de una escuela primaria, es el eje central del curso de panorama, por lo que en el desarrollo de las tres unidades de aprendizaje, se encuentran elementos protocolarios como el problema del curso, las preguntas, las técnicas de acopio como son las observaciones, las entrevistas semiestructuradas y el reporte final en donde se involucran los docentes, padres de familia y director de la escuela, ante estas demandas se elaboro por comunidades de aprendizaje un proyecto articulador para obtener el diagnostico de la práctica educativa situada.
COMENTARIO PERSONAL: A través de este proyecto articulador pudimos obtener el diagnóstico de la escuela primaria bilingüe "General Heliodoro Charis Castro" ubicada en la ciudad de Juchitán de Zaragoza Oax. no obstante los conocimientos adquiridos del curso nos sirvieron de gran ayuda para poder realizar esta actividad, ya que pudimos apreciar cuales son los estándares que influyen para el diagnostico de una escuela primaria desde su historia y fundación, estructura, gestión escolar y hasta desempeño docente, para la elaboración de este proyecto articulador, nos conformamos por comunidades de aprendizaje, propiciando el trabajo colaborativo, conformándonos con alumnos del 1° "B", de igual forma nos reuníamos con la docente mediante tutorías en las cuales nos guiaba para que este trabajo fuera gratificante.
2.- ORGANIZADORES GRÁFICOS DE LA LECTURA DE GIMENO SACRISTÁN
Las realidades sociales y culturales que nos acompañan, como los objetos que vemos y utilizamos en la vida cotidiana, constituyen el paisaje de lo que percibimos y creemos que es "natural". Son referencias que suelen pasar inadvertidas al formar parte del marco vital a través del que percibimos el mundo.
COMENTARIO PERSONAL: Este libro de José Gimeno Sacristán y en especial los capítulos IV, V y VI, nos muestra el proyecto social y educativo que caracteriza a las sociedades modernas, ya que ha sido reconocido como un derecho universal porque encierra la posibilidad de dignificar al ser humano a todos y a cada uno de ellos, al tiempo que contribuye a la mejora de la sociedad. Trata de una de las invenciones sociales ilustradas que resumen todo un elenco de aspiraciones relacionadas con la idea de progreso individual y colectivo, material y espiritual.
3.- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2013
Una de las competitividades del curso es mostrarse de acuerdo al proceso por el cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para cimentar la importancia de su función social actual, gran parte de la fundamentación de la profesión se encuentra en el marco jurídico vigente.
COMENTARIO PERSONAL: A través de esta presentación en prezi, puedo mostrar los puntos más relevantes de cada uno de los capítulos de la Ley General de Educación Pública, además pude conocer los derechos de la educación y todas las normativas que lo rigen.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II. Propuestas y/o proyectos educativos que son expresión de la política educativa (incluyendo currículo actual), así como modalidades.
COMPETENCIAS
- Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la formación docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social actual.
- Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
COMENTARIO PERSONAL: Para mi estos 12 principios pedagógicos son muy importantes y que nos es de gran ayuda para saber a lo que nos enfrentamos nosotros como docentes, ya que son la base para otorgar una educación de calidad, basados en ellos podremos garantizar un futuro mejor a nuestros alumnos, preparar gente para ser miembros activos de la sociedad.
El plan de estudios, según notna muchos autores como Kelly (1989), es un área de estudio amplia. No sólo abarca el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje.
Asimismo, abarca las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser medida.
COMENTARIO PERSONAL: Todos estos elementos están relacionados con el trabajo del curso, sin embargo el plan de estudios va más allá de las actividades realizadas en el aula y de las tareas establecidas por el docente. Cuando se emprende la elaboración de un plan de estudios, es importante interrogarse sobre la propia ideología de la educación, así como sobre las propias convicciones en materia de aprendizaje y del proceso de elaboración del plan de estudios.
3.- DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES OBSERVADAS
COMENTARIO PERSONAL: El siguiente ensayo fue elaborado gracias a las prácticas de observación en la escuela primaria bilingüe "General Heliodoro Charis Castro", donde el objetivo principal fue observar las clases impartidas por el docente Pedro Lazaro Orozco Desales del grupo 3° "C", primeramente me di a la tarea de recabar toda la información necesaria en mi diario de campo para finalmente convertirlo en un ensayo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III. La apropiación y realidad docente ante las problemáticas en las que está inserta la escuela .
COMPETENCIAS
- Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
- Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.
1.- PRESENTACIÓN, HISTORIA DE LA ESCUELA Y CROQUIS
Este proyecto de investigación surge del curso de
Panorama Actual de la Educación Básica en México, impartido por la Maestra
Geydi Guadalupe Loría González, el cual promueve el acercamiento a una escuela
primaria a través de la investigación cualitativa.
COMENTARIO PERSONAL: Este proyecto nos permite conocer una escuela primaria, así como su funcionamiento en general; y familiarizarnos con las distintas técnicas e instrumentos de investigación.
2.- ENSAYO DE LA GESTIÓN ESCOLAR
En
este apartado analizaremos la dirección escolar de la Escuela Primaria
“Heliodoro Charis Castro”, la cual es quizá el ámbito clave en el que se toman
las decisiones que encausan las situaciones a nivel institución.
COMENTARIO PERSONAL: El ensayo de la gestión escolar presentado anteriormente se describió lo relacionado a la institución escolar en base a las observaciones y entrevistas realizadas al director de la escuela.
3.- CONCLUSIONES
COMENTARIO PERSONAL: Este apartado pertenece a las fortalezas y debilidades presentadas en la institución, durante la etapa de observantia en la escuela primaria antes mencionada, para poder redactar dicho ensayo nos basamos en los estándares de gestión y estándares de desempeño docente para posteriormente complementar los puntos dados con sugerencias y explicando porqué creíamos que estas eran fortalezas y debilidades.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE CASO
APORTACIÓN DEL CURSO PARA MI FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE
“Maestro: Si en el balance
final de tu actuación las luces son más poderosas que las sombras, es cosa de
vocación, de inclinación interior, de proyecto de vida. O quizá de amor.”
(Pablo Latapí).
El curso de la asignatura de
Panorama Actual de la Educación Básica en México, estuvo a cargo de la maestra: Geydi Guadalupe Loría González.
Los principales objetivos y
propósitos de la asignatura, fueron cumplidos de la mejor manera, llenando las
expectativas de todos mis compañeros, y la labor de la maestra durante el curso
fue un factor muy imprescindible para lograrlo.
“La práctica hace al
maestro”, el uso de recursos para mejorar el aprendizaje, empleados por la
maestra durante este curso me parecieron excelentes pues conocer la estructura
de los nuevos planes y programas de estudio, es una necesidad para desempeñar
nuestra labor de manera satisfactoria. Por lo tanto el método de las
exposiciones de cada asignatura que conforma el mapa curricular de la educación
básica, fue una cuestión muy valiosa y gratificante para complementar y
enriquecer aún más nuestro intelecto.
Todo fue una experiencia muy
significativa y agradable, muchas gracias maestra Geydi Guadalupe Loría González.
“SER
MAESTRO ES SEGUIR CRECIENDO”
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Gimeno, J. (2000) La educación obligatoria. Su sentido educativo y social. Madrid: Morata. (Cap 4, 5 y 6).
Ley General de Educación (1993). Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Actualizaciones 2011, en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
SEP Secretaria de Educación Pública (2011) http://www.gob.mx/sep
No hay comentarios.:
Publicar un comentario